Convocatoria

El Alto o Los Altos: miradas locales para en análisis crítico

2024-11-14

Editores Invitados: Vania Calle, Alexis Argüello Sandoval, Samuel Hilari, Fher Masi.

Fecha límite para recibir propuestas, enero 31, 2025

Email de contacto: archivocomunitarioea@gmail.com

El desarrollo histórico de El Alto o Los Altos comprende etapas significativas que preceden su establecimiento como entidad municipal independiente en 1985, cuando pasó a tener rango de ciudad. En este entendido, distinguimos cinco acontecimientos históricos que llegaron a constituir su estructura territorial hasta la actualidad:

  1. Durante la rebelión indigena de 1781, el espacio que hoy ocupa Los Altos tuvo la función estratégica de servir como uno de los campamentos principales para albergar a indígenas y mestizos. Cabe destacar que el territorio andino se encontraba organizado socioespacialmente por ayllus, organizaciones colectivas con vínculos familiares, mismos que a la fecha perviven en varias comunidades de Bolivia. Según el investigador Juan Arbona, en Los Altos se habrían establecido cuatros ayllus de acuerdo con los nombres de las estancias y narrativas de los padrones coloniales: Cupilupaca, Checalupaca, Chinchalla y Pucarani (Arbona, 2011). 
  2. Posteriormente, dada la consolidación de la legislación boliviana, en 1874 los ayllus llegaron a fragmentarse por medio de la Ley del Derecho de Propiedad de los Indígenas, cambiando el rol de la propiedad comunal a la individual. Este acontecimiento llegó a desvincular la colectividad organizativa con la que se gestionaba el territorio promoviendo la aparición de haciendas.
  3. Hacia 1985 se promulgó el Decreto Supremo 21060, el cual provocó el cierre de minas a nivel Bolivia, este suceso dio curso al traslado masivo de mineros hacia los nodos urbanos más cercanos en busca de oportunidades laborales, El Alto no fue la excepción. Quizá este es uno de los aspectos clave para comprender el carácter organizativo y sindicalista que posteriormente adoptó El Alto.   
  4. Consecutivamente, entre 1976 y 1992, El Alto experimentó un crecimiento demográfico explosivo, convirtiéndose en una de las ciudades de mayor crecimiento en Sudamérica, expandiendo su área urbana hacia la ciudad de La Paz. Este proceso dio curso a una producción intelectual con mirada externa, en la que varias ONGs abordaban estudios sobre la salud, educación y lengua, ligados a una connotación exploratoria.
  5. Hasta entonces, El Alto vivió sus procesos territoriales con una fuerte dependencia de La Paz, tanto en cuestiones educativas, laborales, como en estéticas espaciales vinculadas a su arquitectura. Hecho que fue cambiando, primero el año 2003, con la Guerra del Gas, y luego el año 2005, cuando Bolivia experimentó un cambio significativo político con la elección del primer mandatario indígena del país. Este escenario trajo consigo la puesta en debate de conceptos enmarcados en el mundo andino amazónico, en correlación con su afianzamiento organizativo social.  Lo que en El Alto dio curso a la propagación de nuevas propuestas arquitectónicas en alusión a edificios con fachadas inspiradas en películas y danzas bolivianas, entre otras.  

En consideración a los aspectos mencionados, El Alto o Los Altos ha ido enmarcando su identidad por medio de una lucha histórica ligada a procesos como la multilocalidad, en un tejido social, donde las manifestaciones culturales han encontrado espacios de lectura crítica coyuntural desde la reivindicación de las artes, literatura y arquitectura, los cuales han transformado el sentido clásico con el que eran concebidas y entendidas, para avanzar hacia nuevas manifestaciones socioespaciales producto de miradas emergentes desde El Alto.

Con el objetivo de comprender la complejidad de los profundos procesos que El Alto o Los Altos tiene y tendrá a futuro, este volumen busca reunir trabajos inéditos, académicos y no académicos, que desde diferentes disciplinas aborden la situación actual desde perspectivas que no se limiten a un análisis coyuntural de acontecimientos recientes, sino que se extiendan a la revisión de estructuras históricas de largo plazo. Todo ello, bajo la premisa de visibilizar la producción sobresaliente de autores que plantean sus escritos desde El Alto.  

Los editores invitan a formular propuestas que contengan perspectivas interdisciplinarias críticas que podrán incluir análisis enfocados en:

  • Historia y transformación territorial de Los Altos o El Alto.
  • Evaluación del papel estratégico de Los Altos en la sublevación liderada por Túpac Katari y Bartolina Sisa.
  • Impactos de las Leyes en el socioespacio alteño.
  • Fragmentación de los ayllus y la transición de la propiedad comunal a la individual, y sus implicaciones socioeconómicas.
  • Investigación sobre los flujos migratorios hacia y desde El Alto.
  • Estudio de los procesos de expansión urbana y la interconexión con las organizaciones sociales en la transformación de El Alto.
  • El Alto como centro del pensamiento político aymara de la contemporaneidad. 
  • Historia de los movimientos feministas y de las diversidades sexuales en El Alto.
  • Producción estética local y la construcción de una identidad alteña. 
  • El Alto y su producción literaria pre-2000 y post-2000. 
  • Innovaciones arquitectónicas y socioeconómicas.
  • Medio ambiente y planificación urbana.

Perspectivas futuras para El Alto:

  • Análisis de las tendencias y desafíos futuros para El Alto
  • El Alto y Bolivia, más allá del bicentenario de la república.

Exploraciones no-académicas:

  • Crónica u otro formato de texto literario sobre sucesos o espacios alteños.
  • Transcripción de testimonios orales.
  • Ensayo libre de pensamiento político
  • Manifiestos
  • Ensayos visuales, foto narrativos, etc.

Información de envío y fechas importantes:

Invitamos a críticos y escritores de distintas disciplinas a enviar propuestas de no más de 300 palabras que incluyan: título del trabajo, un resumen del mismo que explique sus objetivos y un detalle de los principales puntos de discusión. Las propuestas pueden estar escritas en castellano, inglés, portugués o lenguas nativas. Los autores deben también enviar una breve nota biográfica de no más de 250 palabras. Por favor, envía tu propuesta completa a archivocomunitarioea@gmail.com

  • Fecha límite para recibir trabajos: febrero 15, 2025
  • Fecha límite para revisión de trabajos e información a los autores: marzo 15, 2025
  • Fecha límite para recibir los artículos completos: mayo 30, 2025
  • Fecha programada de publicación: otoño 2025

Los trabajos aceptados formarán parte de una edición especial (número 31) de la Revista de Estudios Bolivianos ( https://bsj.pitt.edu/ojs/), que se publicará en forma impresa y en línea.  

La aceptación de trabajos para su publicación en la revista estará sujeta a revisión por pares. En el caso de artículos científicos, estos deben estar escritos en formato IMRyD (Resumen, palabras clave, Introducción, Métodos, Resultados, Discusión y Referencias con no menos de 15 fuentes). 

Información adicional sobre pautas de envío disponibles en: 

https://bsj.pitt.edu/ojs/index.php/bsj/about/submissions#authorGuidelines